Uruguay: otra agenda para los indignados
Desde la salida de la crisis de 2002, el progreso material de Uruguay ha sido muy importante. El crecimiento económico estuvo acompañado de una reducción de la pobreza y caída de la desigualdad de ingresos. El contexto externo favorable fue acompañado de políticas y cambios institucionales que, sin resultar hostiles a la acumulación de capital, ayudaron a mejorar especialmente las condiciones de trabajadores y hogares con ingresos relativos medios-bajos. La ocupación alcanzó picos históricos del orden del 60% hacia el año 2014.
Es importante notar que esta combinación de resultados en un contexto de crecimiento no es obvia ni automática. El antecedente histórico inmediato, la fase de crecimiento de la década del 90, arrojó un saldo de crecimiento económico con aumento de la desigualdad. La pobreza tuvo un comportamiento errático: primero se redujo para luego volver a crecer en la...

Si el Partido Único de la Igualdad de Oportunidades se presentara a las próximas elecciones ganaría en primera vuelta. La idea de que lo importante es nivelar las oportunidades sociales está en boca de todos. Políticos y técnicos de todos los colores utilizan el concepto a menudo. ¿Quién puede estar en contra de igualar oportunidades? ¿Quién podría alzar su voz contra la idea de asegurar un punto de partida igualitario a todos los niños y niñas y que sea luego su tenacidad y esfuerzo lo que determine sus logros? Pero todo régimen de partido único tiene problemas y este no es la excepción.



