Worker participation in firm decisions: constraining or enabling institution?

The recent economic crisis was accompanied by severe labour market conditions in many European countries, with current unemployment rates of more than 10% in 12 Member States. According to Eurostat, the average unemployment rate in the EU-27 rose by more than 46% between 2008 and 2014. In a market economy, such a change is the aggregate outcome of multiple decentralized firm-level decisions in response to shocks.
Recent survey evidence on firms’ responses to the Great Recession shows that employment reductions were relatively more frequent than other labour-cost cutting strategies (reduction in hours worked per employee, reduction in baseline and flexible wage components) among European firms. The fraction of firms choosing layoffs of permanent employees as the “most important” strategy also increases with the severity of the shocks. An usual approach among economists is to blame...
El pasado 26 de octubre, en una actividad organizada por ORT fue presentado el Informe 2015-2016 del Ranking de Competitividad Global. Se trata de un reporte que regularmente publica el Foro Económico Mundial, fundación suiza que opera como think tank internacional y conocida especialmente por su encuentro invernal anual, el llamado Foro de Davos.
En una reciente columna publicada en el diario El País, Ignacio Munyo ofrece un panorama incompleto de lo que sabemos sobre el desempeño de las empresas autogestionadas en Uruguay y en el mundo. En su “reflexión sobre la esencia de los emprendimientos autogestionarios”, Munyo se apoya en estudios nacionales sobre el tema pero elige comunicar las malas noticias y olvidar las buenas. Además, utiliza referencias teóricas parciales que inexorablemente lo llevan a concluir que la autogestión “tiene problemas de fondo muy difíciles de resolver”. 


Nuestro país se ha constituido en años recientes en un pequeño laboratorio para el estudio del funcionamiento y desempeño comparado de las empresas autogestionadas (que prácticamente en su totalidad asumen la forma de cooperativas de trabajo) frente a las empresas capitalistas. Esto ha concitado incluso cierta atención internacional en el plano académico ya que son pocos los países para los que se dispone de estudios comparados similares (Estados Unidos, Italia, España, Francia). 
A lo largo de su historia Pluna se ha organizado bajo todas las formas de propiedad imaginables: empresa privada convencional, empresa estatal, sociedad mixta entre el Estado y privados. Estas experiencias siempre han terminado en fracaso y, de una u otra forma, la sociedad uruguaya ha puesto dinero para que la empresa continuara funcionando. Durante la semana pasada cobró fuerza la idea de reabrir Pluna bajo uno de los pocos formatos que resta ensayar: una cooperativa de trabajadores. ¿Podría un proyecto autogestionado hacer despegar nuevamente a una aerolínea que ha experimentado tantos fracasos?
En un contexto signado por la incertidumbre respecto a cómo terminará de procesarse la crisis internacional, todos los analistas económicos pronostican una desaceleración de la economía uruguaya para este año y el próximo. La mediana de expectativas económicas, publicada en setiembre por el Banco Central del Uruguay (BCU), indica un crecimiento de 3.3% y 4% para 2012 y 2013 respectivamente. Esto supone para los años venideros un ritmo de crecimiento sustancialmente menor al de los años previos. El dato de inflación de agosto, publicado por el INE, indica que el IPC tuvo una variación acumulada en los últimos 12 meses de 7.88%. En un escenario donde la inflación anual se ha ubicado sistemáticamente por encima del rango meta fijado por el Banco Central, y donde los indicadores de competitividad externa han evidenciado un deterioro, las miradas vuelven a estar centradas en la evolución de...